¿Conoces sus historias?

STANDS DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ALIADAS

El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) surge como una contribución a la mejora del sistema educativo, siendo una oferta educativa atractiva, en la cual estudiantes que hayan finalizado su educación media o bachillerato, tengan la oportunidad de realización personal, con una educación profesional y técnica basada en la calidad, inclusiva y que responda al crecimiento y desarrollo económico. El ITSE persigue el desarrollo integral del individuo, en el que se potencie el “saber hacer” y conforme a los pilares estratégicos de “aprender haciendo, con razonamiento, y ética y valores” para el éxito profesional y personal del recurso humano, en su contribución al desarrollo productivo de la sociedad.  En este sentido el proyecto incorpora carreras cortas de uno a dos años, con diseños curriculares flexibles, que satisfagan la demanda del entorno productivo.
La sociedad anónima  Metro de Panamá, S.A. está encargada privativamente de planificar, promover, dirigir, regular, coordinar, supervisar, disponer, controlar y ejecutar las obras de infraestructura y equipamientos para el Metro, así como de su operación, seguridad, administración, mantenimiento, expansión y la prestación de los demás servicios relacionados con el Metro en todas sus fases, líneas y modalidades, por lo cual  desarrolla, adopta y supervisa las políticas y procedimientos administrativos, operacionales y de seguridad, planes, reglamentaciones y demás acciones necesarias para su efectivo desarrollo y funcionamiento.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales o STRI (siglas del inglés Smithsonian Tropical Research Institute) es un centro de investigaciones administrado por el Instituto Smithsoniano y emplazado en Panamá. El centro es la única dependencia de dicha institución ubicada fuera de los Estados Unidos y se dedica al estudio de la diversidad biológica de los trópicos. El STRI cuenta con varias instalaciones en diferentes puntos del país, incluyendo la isla de Barro Colorado, una isla artificial ubicada en el lago Gatún del Canal de Panamá. Recibe anualmente más de 900 investigadores estadounidenses y de otras nacionalidades.
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), es una institución estatal, cuyo Campus Central está ubicado en la ciudad de Panamá, República de Panamá.
Su antecedente inmediato fue la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá. En 1973 algunos profesores de dicha Facultad se mostraron interesados en crear nuevas carreras. Bajo el liderazgo del Dr. Víctor Levi Sasso, se crea el Instituto Politécnico en 1975, todavía como parte de la Universidad de Panamá, pero con un régimen especial que le confería mayor independencia. El Dr. Levi Sasso continuó liderando el movimiento que finalmente concluyó con la creación de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
La Universidad de Panamá fue creada mediante Decreto Presidencial de Harmodio Arias Madrid, del 29 de mayo de 1935. Fue inaugurada el 7 de octubre de ese mismo año e inició clases al día siguiente con una matrícula de 175 estudiantes en las carreras de Educación, Comercio, Ciencias Naturales, Farmacia, Pre Ingeniería y Derecho. La Universidad empezó a funcionar en el turno nocturno en uno de los pabellones del Instituto Nacional. Bajo la administración del presidente Enrique A. Jiménez, el gobierno compró alrededor de 60 hectáreas en el barrio El Cangrejo, las cuales destinó para la construcción de un campus universitario y la Escuela de Artes y Oficios, “Melchor Lasso De La Vega”.
El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) es una Asociación de Interés Público que tiene como propósito desarrollar y difundir el conocimiento de la Metrología (ciencia de las mediciones) a nivel nacional. Es un laboratorio que funciona como Instituto Nacional de Metrología (INM). El Cenamep AIP es responsable de establecer y mantener los Patrones Nacionales de medida, mediante estudios científicos y comparaciones con “INM” de otros países, para diseminar y asegurar la trazabilidad de las mediciones al Sistema Internacional de unidades de medida (SI).
El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT AIP) fue creado en el 2002 por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para promover el desarrollo de la ciencia en Panamá, basándose en la premisa que el desarrollo científico de un país de determinante para su desarrollo económico y sociocultural. El Indicasat AIP cuenta con una de las infraestructuras de investigación más completa de Centroamérica en las áreas de química y biología. Adicionalmente, cuenta con investigadores de planta y técnicos especializados en áreas críticas de la investigación biomédica. Ha generado un número importante de publicaciones científicas, tesis, y pasantías, entre otros logros.
Las Infoplazas AIP son centros comunitarios de acceso a Internet e información donde los ciudadanos encuentran diversas tecnologías de punta que tienen como objetivo principal establecerse como un punto de apoyo e impulso para el desarrollo y la implementación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) que permita disminuir en gran escala la brecha digital, económica y social en el país. Actualmente, se encuentran operando más de 370 Infoplazas, la mayoría ubicadas en comunidades de difícil acceso.
La Estación Científica Coiba AIP busca promover y desarrollar actividades científicas y tecnológicas, orientadas a la protección y conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Coiba, el área de protección marina y la zona de influencia del parque. Trabaja en más de 10 líneas de investigación como, oceanografía, ecología marina, cambio climático e interacciones océano-atmosfera, biología integrativa y biodiversidad en todas sus escalas y dimensiones. Contribuye al desarrollo de estudios de bioprospección, que permiten identificar elementos en la biodiversidad con potencial farmacológico.
El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP (CIEPS AIP) tiene como misión producir conocimiento para la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones en los sectores público y privado, mediante un núcleo de investigadores propio, capaz de estimular la creación y de participar activamente en el desarrollo de redes locales, regionales e internacionales de investigación en el campo de las ciencias políticas y sociales, mediante el uso intensivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. La visión del Cieps AIP es convertirse en un centro de excelencia y renombre nacional e internacional en la investigación en ciencias políticas y sociales, que sirva como punto de referencia y transferencia de conocimiento a otros países, en especial a los de América Latina.
El Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas en Tecnologías de Información y Comunicación (INDICATIC AIP) es una Asociación de Interés Público (AIP) apoyada por la Senacyt, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá, enfocada en investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e industria 4.0 y desarrollo de productos tecnológicos. Tiene la meta de convertirse en un centro de desarrollo tecnológico de investigación, de oportunidades de formación y de colaboración con especialistas de alto nivel, para posicionar a Panamá como un generador de conocimiento, productos y procesos basados en las TIC.
El Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (CIPAC AIP), apoyado por la Senacyt en colaboración con la Universidad de Panamá, contará con la más alta tecnología para impulsar la investigación y capacitación en las nuevas formas de producción agrícola en ambiente controlado, de manera sostenible y eficiente, de la mano con el sector privado, sin ánimo de lucro y será un modelo para nuevos emprendimientos. La producción en ambiente controlado permite proteger la producción agrícola de los elementos externos mediante el control de los factores que afectan directamente la producción (suelo, clima, nutrición, temperatura, humedad, etc.)
El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá es una fundación de interés privado sin fines de lucro localizado en la Ciudad de Panamá, fue lanzado en el 2010 mediante un acuerdo entre el Georgia Institute of Technology y el Gobierno de Panamá, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Los objetivos estratégicos del Centro se enfocan en ayudar a desarrollar capacidades comerciales y logísticas que permitan a Panamá convertirse en el Centro Logístico y Comercial de las Américas.
El Centro de Investigación Educativa de Panamá (CIEDU) es una plataforma interdisciplinaria con el fin de generar, divulgar y promocionar la investigación para promover una educación basada en evidencia que influya de manera integral y positiva en la política pública y en la práctica docente del país y de la región. Entre sus objetivos están: generar una agenda de investigación educativa en colaboración con los actores relevantes, colaborar con organismos internacionales para generar investigación educativa, y generar una plataforma virtual como repositorio de investigación educativa.
El Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP), apoyado por la Senacyt, en alianza con centros de investigación nacionales e internacionales, tiene entre sus objetivos dotar a Panamá de capacidad para producir sus propias vacunas, anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes. La misión del centro será el estudio y desarrollo rápido de vacunas candidatas desde el laboratorio a la clínica. Su foco serán las enfermedades emergentes y reemergentes y otras enfermedades de interés para la salud pública.

CONTÁCTANOS

PARA MÁS INFORMACIÓN

ESTAMOS UBICADOS AQUÍ

SENACYT Edificio 205, Ciudad del Saber, Clayton
Panamá, República de Panamá

ENVÍANOS TU MENSAJE

feria_cientifica@senacyt.gob.pa

LLÁMANOS

(507) 517-0014 ext 1056 (507) 517-0056